Conclusiones y bibliografía

Lo que hemos pretendido hacer en este pequeño estudio ha sido acercarnos a los diferentes valores de un mismo marcador discursivo desde una perspectiva más accesible a los alumnos extranjeros como son las estrategias que uno puede utilizar a la hora de comunicarse con otra persona. Estos marcadores funcionan como reguladores de los enunciados que unen. Esta puede ser una autorregulación del hablante hacia su propio discurso o bien del hablante hacia el discurso del otro. Pero en los dos casos la realidad se va negociando durante la interacción.

Si pasamos a las diferencias entre uno y otro, podemos concluir que, a pesar de que ambos regulen la relación entre hablante e interlocutor y sus respectivas realidades, mundos de referencia, visiones de la realidad o contextos, podemos decir que con la reformulación nos aseguramos de que la realidad se pueda cambiar, modelar a medida que vamos hablando, mientras que con la atenuación hacemos que los mundos presentados a un lado y a otro del bueno sean compatibles o reconciliables.

En general, podemos resumir que las operaciones de reformulación o de atenuación tienen en común el hecho de que con ellas el hablante puede “desdecirse” hasta el punto de que en el caso de o sea pueda contradecirse sin que necesariamente se considere que se ha cambiado de postura, y en el caso de bueno, pueda cambiarse de postura sin que necesariamente se admita que lo que se dice a continuación pueda contradecir lo anterior.

Es importante destacar que estas estrategias al ser de naturaleza comunicativa o pragmática son más fáciles de enseñar y comprender. A pesar de que las lenguas codifican estas operaciones con diferentes marcas que pueden oscilar desde la prosodia hasta los marcadores discursivos, es más fácil explicar los marcadores discursivos o sea y bueno desde estas operaciones que explicarlos mediante traducciones en la lengua nativa del hablante o diferenciando un abanico de significados en función de los contextos o del significado de los enunciados que unen.

Bibliografía

BAUHR, G. (1994): “Funciones discursivas de bueno en español moderno”, LEA, XVI/1, págs. 79-122.

BRIZ, A. (1993): “Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial (II): su papel metadiscursivo”, Español Actual, 59,págs. 39-56.

BRIZ, A. & HIDALGO, A. (1988): “Los conectores pragmáticos y estructura de la conversación”, en Martín, Mª. A. [et al.] Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid, Arco/Libros.

CANDÓN, Mª Teresa: “Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial. Aplicación a la enseñanza del español como segunda lengua”, en Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera, FRANCO, M, SOLER, Cristina; DE COS, Javier; RIVAS, Manuel; Ruiz, Francisco editores, Actas del X Congreso Internacional de ASELE, Tomo 1, págs. 149-154.

CARRANZA, I. (2000): “Contribuciones y desafíos para la comparación y la enseñanza de las lenguas”, Oralia, vol. 3, págs. 53-72.

CASADO, M. (1991): “Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales”, LEA, XIII, 87-116.

CORTÉS, L. & CAMACHO, M. (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso, Arco/Libros, Madrid.

CUENCA, M.J. (1998): “L’estudi dels connectors en el marc de la lingüística cognitiva”, págs. 201-223, en Cicle de conferències i seminaris 97-98: lèxic, corpus i diccionaris, Barcelona: IULA, 2000.

FÉLIX-BRASDEFER, J. (2006): “Pragmatic and textual functions of o sea: evidence from Mexican Spanish”, Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium, ed. Timothy L. Face and Carol A. Klee, 191-203. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Proyect.

De KOCK, J. (ed.) (2001): Lingüística con corpus, Universidad Salamanca.

FIGUERAS, C. (1999): “Diferencias en el comportamiento discursivo de los marcadores reformuladores explicativos en español”, en Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera, FRANCO, M, SOLER, Cristina; DE COS, Javier; RIVAS, Manuel; Ruiz, Francisco editores, Actas del X Congreso Internacional de ASELE, Tomo 1, págs. 257-269

FOUILLOUX, C. (2005): “La modalización y las modalidades en francés”, E-Excellence- www.liceus.com, ISBN -84-9822-176-5

FOUILLOUX, C. (2005): “Los procedimientos de modalización en francés: la atenuación”, E-Excellence- www.liceus.com, ISBN -84-9822-223-0

FUENTES, C. (1993): “Conclusivos y reformulativos”, Verba 20, págs. 171-198.

FUENTES, C. (1993): “Comportamiento discursivo de bueno, bien, pues bien”, E.L.U.A., 9, págs. 205-221.

FUENTES, C. (1995): “Modalidad y conexión en el español coloquial”, Español Actual, 63, págs. 5-24.

GÜLICH, E. & KOTSCHI, T. (1983) : “Les marqueurs de la reformulation paraphrastique”, Cahiers de Linguistique Française, 5, págs. 305-351.

LÓPEZ, A. (2005): Gramática cognitiva para profesores de español L2, Arco/Libros, Madrid.

MARTÍN, Mª.A. (1994): “Bueno como operador pragmático en español actual”, en A. Alonso [et al.], II Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México, Salamanca, Junta de Castilla y León /Edic. Univ. De Salamanca, 403-412.

MARTÍN, Mª.A. & MONTOLÍO, E. (coords.) (1988): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid, Arco/Libros.

MONTOLÍO, E. (1999): Conectores de la lengua escrita, Ariel, Barcelona.

PONS, S. (1998): “Reformulación y reformuladores. A propósito de Les opérations de reformulation”, Vol. 1, págs. 183-198.

PORTOLÉS, J. (1998): Marcadores del discurso, Ariel, Barcelona.

ROULET, E. (1987): “Completude interactive et connecteurs reformulatifs”, Cahiers de Linguistique Française, 8, págs. 111-139.

SCHWENTER, S. (1996): “Some reflections on o sea : A discourse marker in Spanish”, Journal of Pragmatics, 25, 855-874.

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: Este contenido está sometido a copyright.